¡Misión cumplida! El I Foro de Financiamiento Innovador abre nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible en Ecuador

El 3 y 4 de octubre se realizó el I Foro de Financiamiento Innovador para el Desarrollo, dejando profundas reflexiones sobre las oportunidades de financiamiento para el desarrollo sostenible. ¡Un evento lleno de ideas y estrategias para impulsar el progreso del país!, organizado por la Red de Cooperación Internacional y Desarrollo (RECID) en co-organización con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) y las Naciones Unidas en Ecuador.

¡Hazte Socio/a RECID 2024 y conecta con otras organizaciones y accede a recursos! 🙂
✅ Para más información complementa el siguiente link: Socio/a RECID.

¿Cuáles fueron los principales temas?

  • Innovación en financiamiento: Promover nuevos mecanismos de financiamiento, incluidos bonos verdes y financiamiento basado en resultados, para abordar problemas críticos como el cambio climático y la desigualdad.
  • Alianzas público-privada: Fortalecimos alianzas entre el sector público, privado y la sociedad civil para abordar desafíos comunes.
  • Movilización de capital local: estimular el desarrollo del mercado financiero local y la participación de actores nacionales.
  • Reestructuración de la deuda: Propuestas para aliviar la carga de la deuda de los países en desarrollo, permitiéndoles destinar más recursos a la salud, educación e infraestructura.
  • Fortalecimiento institucional: es un pilar fundamental en la cooperación internacional y un tema crucial abordado en el Foro. Este enfoque busca mejorar las capacidades de las instituciones, tanto públicas como privadas, para enfrentar los desafíos de desarrollo de manera más eficiente, inclusiva y sostenible.
  • Casos de éxito: Celebramos iniciativas locales y regionales que están transformando vidas y comunidades.

Principales momentos destacados:

📌 Día 1:

  • Apertura oficial con una conferencia de Paulo Barbieri de PNUD sobre la Agenda de Financiamiento Innovador mediante casos práticos de nuevos mecanismos de financiamiento.
  • La Unión Europea, mediante el Jefe de Cooperación Internacional, José María Medina Navarro, compartió su visión sobre la Iniciativa Global Gateway como un catalizador para nuevas oportunidades de cooperación.
  • El BID a través de su Representante, Juan Carlos de la Hoz, abordó Instrumentos Financieros Innovadores en América Latina, ofreciendo insights clave para el país.
  • Casos de éxito como el Hilton ADN presentado por FUDELA, mediante Carolina Recalde, Subgerente de Incidencia y Alianzas, nos mostraron el impacto tangible de la cooperación desde temprana edad y la importancia de los mecanismos de financiamiento por resultados.

📌 Día 2:

  • El IAEN, representado por la Doctora Isabella Giunta, exploró los desafíos de financiamiento en su conferencia sobre Innovación y Desarrollo.
  • El UNFPA presentó mecanismos financieros innovadores para enfrentar el embarazo adolescente y otros desafíos sociales mediante un panel de alto nivel liderado por el Representante Residente Markus Behrend.
  • Casos como el Coworking Textil Colaborativo de la Fundación Acción Solidaria presentado por su director Victor Paladines y la Promesa Climática del PNUD por Rodrigo Torres, subrayaron la importancia de la cooperación inclusiva y sostenible.
  • Plan Binacional capítulo Ecuador, a través de su director Fernando Iñiguez Celi,  presentó el caso de éxito del proyecto de Cooperación Triangular de la Unión Europea que permitió conocer cómo los actores de territorio implementan esta modalidad para el desarrollo local.
  • Un poderoso panel sobre Colaboración Público-Privada en la Cooperación contó con la participación de Paola Ramón, Coordinadora del Proyecto Next Ecuador, Carolina Landin, Gerente de Sostenibilidad de Produbanco y Ángel Valverde, Asesor de Financiamiento Sostenibel de BanEcuador, resaltó el rol crucial de alianzas estratégicas para lograr impacto a gran escala.
  • El evento finalizó con una conferencia inspiradora de USAID presentada por Brenna Carmen Mckay, Oficial de Empresa Privada, y la Corporación Favorita por Martín Vásconez, Jefe de Sosteniblidad, sobre cómo las alianzas con el sector privado están impulsando el desarrollo sostenible en Ecuador.

 Se deasarrolló el taller de co-creación ¿Cómo Innovar la Cooperación Internacional en Ecuador? con la participación de Cancillería de Ecuador, Embajadora Isabel Albornoz; Naciones Unidas, Representate de UNFPA Markus Behrend; IAEN, Dra. Isabella Giunta; FUDELA, Carolina Recalde; y RECID, Ana Patricia Lozada. Se exploraron nuevas ideas y enfoques para hacer más efectiva y sostenible la cooperación internacional en el país. A continuación, los principales resultados y puntos clave:

  1. Promover la articulación multiactor mediante las ferias, nodos de cooperación en territorio y la mesa de cooperación y finanzas sotenibles.
  2. Fortalecimiento Institucional y Gobernanza: alfabetización sobre cooperación y financiamiento innovador a todos los actores.
  3. Promover el intercambio de experiencias entre actores: activar mecanismos de cooperación técnica mediante un modelo de Ecuador ayuda Ecuador.
  4. Generar datos sobre cooperación y financiamiento innovador: a través del Observatorio de Cooperación con base a los estandares internacionales.

💡 Este foro ha sido una plataforma inigualable para discutir soluciones innovadoras que no solo aborden los desafíos de financiamiento, sino también una oportunidad para repensar el financiamiento para el desarrollo. La colaboración entre diversos sectores será clave para lograr un futuro más sostenible e inclusivo.

¡Gracias a todos los que participaron y contribuyeron a que este evento fuera un éxito! Sobre todo al equipo y voluntarixs RECID Lovers. Ahora, a seguir construyendo sobre estos aprendizajes para un futuro más sostenible. 🌱

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *